Equipo integrado para la medición de escorrentía y erosión en dos cuenca olivareras con distintos manejos de suelo

Taguas, E. V., Ayuso, J. L., Peña, A., Bellido, F., Domínguez, L., & Pérez, R. |  IX Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos

Académico con resultados experimentales | 2005

El olivar es uno de los cultivos en los que el riesgo de erosión es mayor, no sólo por la superficie que ocupa, 1,48·106 ha en Andalucía de las que 1,0· 106 ha están en secano, sino por las elevadas pendientes en las que se disponen los olivares, junto con los efectos derivados de las prácticas de manejo del suelo para mejorar el rendimiento del cultivo. El olivar es un cultivo donde la modelización hidrológica es necesaria, especialmente a escala de cuenca o de subcuenca, ya que se tiene en cuenta la complejidad de un mayor número de procesos como la redistribución del sedimento y las variaciones de las propiedades del suelo. La forma ideal de examinar el impacto de las prácticas de manejo del suelo es mediante el establecimiento de sistemas de control y medida que permitan adquirir series de datos para calibrar y validar los modelos que normalmente se utilizan en la planificación y gestión de cuencas. De esta forma, se ha diseñado una simple estación hidrológica a la salida de una subcuenca olivarera con el objetivo de medir de forma óptima, desde el punto de vista de ajuste de la actividad de los sensores, la energía y de almacenaje de los datos, los valores de lluvia, escorrentía y erosión de forma continua. La estación se compone de un pluviómetro, un aforador construido en el arroyo donde un sensor de ultrasonidos mide los niveles de escorrentía y un muestreador de sedimentos a la salida del aforador. Finalmente, un datalogger organiza la actividad de los sensores y almacena los datos.